top of page
Buscar

Apuntes sobre comercio, tiendas departamentales y moda en La Paz Baja California durante la segunda mitad del siglo XIX .

  • Foto del escritor: Karla Lomelí
    Karla Lomelí
  • 23 oct 2024
  • 9 Min. de lectura
¿Cómo y dónde compramos nuestra ropa en la actualidad?, ¿De dónde consumimos las ideas y las prendas de las nuevas modas o estilos en boga? Las respuestas son variadas, y de todas podremos encontrar que la base de nuestro consumo en gran parte del país, se encuentra en utilizar aplicaciones multimedia, redes sociales, y en menor medida revistas. En la actualidad, tenemos la ropa al alcance de nuestros dispositivos, la mayoría de las prendas sabemos que provienen de Asia, o de regiones con altos índices de pobreza y explotación laboral infantil, o, por el contrario, adquirimos nuestras prendas de paca (americana) al tener conocimientos de bazares locales anunciados por redes sociales que prometen un compromiso con la moda sustentable, la poca contaminación ambiental y la no explotación laboral.

Pero todo esto nos lleva a pensar ¿Cómo y dónde se compraba la moda en el siglo XIX en la Baja California Sur?, ¿Dónde se anunciaban los comerciantes o vendedores? Y, ¿Culés son las diferencias entre nuestra actual forma de consumo y la lejana forma de adquirir prendas y zapatos en La Paz durante la segunda mitad del siglo XIX?

Todo esto inicia en la Baja California Sur, tierra de la orchilla (colorante natural), perlas y curtiduría (cuero), La académica Karina Busto Ibarra en su libro Comercio marítimo en los puertos de la Paz y Santa Rosalía, Distrito Sur de la Baja California, 1880- 1910. Explica detalladamente que a principios del siglo XIX, Loreto era el puerto más importante de la región, pero esta situación cambio a partir de la década de los 20`s del siglo XIX cuando empezó aumentar el crecimiento civil, las actividades mineras y las actividades agropecuarias de San Antonio y San José del Cabo que trajeron como resultado que el puerto de La Paz fuera abierto al comercio de altura y cabotaje en 1828 y se terminara consolidando como la capital de la Baja California en 1830, tiempo después, en el año 1861 el presidente Juárez autorizó su apertura al comercio extranjero sin restricción alguna, marcando así el futuro y el desarrollo de los negocios paceños.

Durante la segunda mitad del siglo XIX, Lo que hoy conocemos como la Baja California Sur, (sin estar aún separadas las californias) vio florecer aún más, al puerto de la Paz gracias a la llegada paulatina de la llamada modernidad extranjera, convirtiéndose éste en un centro urbano con un interesante desarrollo social y comercial. El crecimiento poblacional y comercial en esta zona de Baja California Sur estuvo sujeto a importantes cambios Políticos. Según la autora Edith González, en su texto Modos de Vida entre las elites porfirianas en la ciudad de La paz, con la llegada de Porfirio Diaz al poder, la ciudad presentó un incremento mercantil y demográfico, esto debido a una reactivación de la minería, la pesquería de perlas, la extracción de sal y la posibilidad de que algunas compañías navieras y sus embarcaciones tocaran dicho puerto[1].

[1] Karina Busto Ibarra, Comercio marítimo en los puertos de la Paz y Santa Rosalía, Distrito Sur de la Baja California, 1880- 1910. La Paz, Baja California Sur, Archivo Histórico “Pablo L. Martínez”.

 
Aquí es donde inicia la respuesta a nuestras preguntas, ya que ahora sabemos que el puerto de la Paz durante este siglo, logró tener conexiones con otros puertos del Golfo de California, del Pacifico Mexicano y de San Francisco en los Estados Unidos, además de que la política económica del porfiriato y el primitivo capitalismo de occidente otorgaron facilidades a los extranjeros para la explotación de recursos naturales, migración al territorio e inversiones en diversos giros comerciales. Aunado a lo anterior, la promoción de mercancía e indumentaria proveniente de los estados Unidos de Norte América se hace presente en los anuncios del periódico El Mexicano, seminario político, industrial, de variedades y anuncios, impreso en La Paz Baja California, el 2 de Julio de 1864, en el tomo II núm. 2 de la página 4 existe un anunció que funciona como ejemplo de lo antes mencionado:

"Gran surtido de Ropa Hecha: zapatos de todas clases para señoras y niños, Gran surtido de vinos, licores y toda clase de abarrotes por mayor y menor, Recibidos desde San Francisco cada viaje. Se reciben órdenes para San Francisco, Ventas al contado a precios muy bajos A.B. Roth Agente de A.R. Favre y B. Mendessolle de San Francisco.”[1] 


[1] El Mexicano, •  2 de Julio de 1864, El Mexicano, consultado en el Archivo Histórico del Estado de Baja California Sur “Pablo L. Martínez: http://www.archivohistoricobcs.com.mx/secciones/contenido/72


Siguiendo con el comercio, uno de los giros comerciales importantes de la zona que ayudaron a la propagación de los ideales de la moda decimonónica, fueron las tiendas departamentales que se fundaron en el puerto de La Paz y que promocionaban sus productos en los periódicos locales. En comparación con otros centros urbanos de gran concentración urbana y social del país, como Ciudad de México, Guadalajara y Puebla, aquellas tiendas departamentales fueron fundadas por extranjeros, principalmente Barcelonettes,[1] provenientes de Francia, y la historia nos habla de cómo aquellos fueron fundadores de tiendas departamentales en Guadalajara como Las Fábricas de Francia o el Nuevo Mundo, negocios que también se anunciaban en periódicos locales y que ofrecían gran variedad de productos de origen europeo.

[1] Chabrand Émile, (1987). De Barceloneta a la Republica Méxicana, Ciudad de México, Banco de México.


Fábricas de Francia en Guadalajara siglo XIX.
Pero en el caso de la Paz la situación fue diferente respecto a los dueños comerciantes, las tiendas departamentales de mayor renombre de las que se tiene registro fueron “La perla de la Paz” y “La torre Eiffel” a diferencia de las tiendas de otros espacios, las de la Paz, no estaban en manos extranjeras, por ejemplo,  la primera de estas tiendas la “Casa Ruffo” que más tarde se convirtió en “La Perla de la Paz”[1]  fue fundada en 1860 por Juan Antonio Ruffo Santa Cruz, hijo de padre español y madre peruana, y estaba ubicada en la antigua calle Comercio entre las antiguas calle Puerto y Lerdo, y se dedicó durante décadas “al comercio de todo tipo de bienes: abarrotes, ropa, calzado, ferretería y panadería, y también a la importación de productos europeos, perlas y conchas finas”[2] 

[1] Centro de documentación de Historia Urbana, Universidad Autonoma de Baja Califronia Sur. “ Antigua casa Ruffo (La perla de la paz), consultado en: https://cedohublog.wixsite.com/cedohu/copia-de-segunda-parada
[2] Culco cultura y comunicación de Baja California Sur, California mítica, Ortega Avilés Gilberto Manuel, Consultado en: https://www.culcobcs.com/cultura-entretenimiento/misterios-y-leyendas-de-la-perla-de-la-paz/

Por otro lado, la tienda departamental de “La Torre Eiffel

Casa Comercial La perla de la Paz vista desde la calle comercio 1924 Archivo Histórico Baja California Sur, Pablo L. Martínez

“inaugurada años más tarde en 1889 y ubicada en las calles Puerto y Obispado, en pleno centro de la ciudad, llegó a ser la competencia de La Perla de La paz y su fundador fue Don Miguel González Rodríguez. De origen duranguense, al parecer, y según la historia de periódicos locales actuales, Don Miguel estuvo casado con la hija de Don Antonio Ruffo, Soledad Ruffo,[1] y no solo fueron familia, también fueron socios, esto lo afirma el periódico de la época, El peninsular, una publicación que se autodenominó, “Independiente, Mercantil, política y de variedades”, publicada un viernes 21 de noviembre de 1873, en la Paz. En la página 4 de éste, junto a un texto que anunciaba las Máquinas de Coser de Singer que también tuvieron relación con la manufactura de las prendas durante esta época, se observa un breve anuncio que reza el siguiente texto: “González y Ruffo. Importadores y comerciantes por mayor y menor: tienda “La Perla de La Paz, esquina de las calles Puerto y Mijares”.[2] 

[2]21 de noviembre de 1873, El peninsular, Archivo Histórico Baja California Sur, Pablo L. Martínez.


La separación de los socios y la auguración posterior de la tienda La torre Eiffel, se produjo después de que los lazos familiares se rompieran debido a la muerte de Soledad Ruffo, hija de Don Antonio y esposa de Don Miguel. Al igual que la tienda la Perla de la Paz, La Torre Eiffel vendió productos de alta calidad que iban desde los abarrotes, ropa para ambos sexos, muebles, vajillas y etc., [1] su nombre como se indica en párrafos anteriores, hace alusión al afrancesamiento de los modos y las modas que resaltaba en la mayoría de las tiendas departamentales del país, que anunciaba y justificaba la llegada de la modernidad y que principalmente era consumido y promocionado por y entre las mismas elites, siendo de difícil acceso a los estratos más bajos de la sociedad mexicana que vivían y vestían de maneras sumamente precarias.[2] Esto debido a la desigualdad económica que se vivió en el país, que concentraba el progreso y la riqueza en los centros urbanos y dejó en abandono las zonas rurales de donde provenía el grueso de la población del país. 


[2] Beatriz Bastarrica, "Todos eran decentes, pero la capa no aparece". Guadalajara durante el Porfiriato: la ropa como bien de cambio en Relaciones: Estudios de historia y sociedad, 57-88. Consultado en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-39292016000600057


Casa Comercial la Torre Eiffel 1896, Archivo Histórico Baja California Sur, Pablo L. Martínez.
En la actualidad la Torre Eiffel desapareció, mientras que La perla de la Paz, fue catalogada en 1989 como Patrimonio Histórico por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, pero lamentablemente en 2006 sufrió un incendio que destruyó en su mayoría al edificio histórico, quedando solo en pie la fachada, sin embargo, hoy en día, sigue funcionando como tienda departamental, mientras que la Torre Eiffel, fue cerrada en 1913, después de la muerte de su fundador Miguel González Rodríguez en 1906, y hasta ahora, según medios locales, el terreno está en total abandono.

The Young Ladies Journal: Latest Parisian Winter Fashions, October 1878.
.Entre otras tiendas que también exportaban mercería y variados objetos se encuentran anuncios de los mismos periódicos a los Hidalgo, quienes eran propietarios de la casa comercial “Hidalgo y Compañía”, e inauguraron su tienda en 1868, al igual que los anteriores se “vendía una diversidad de mercancías nacionales y extranjeras, desde abarrotes, licores, vinos, cervezas, puros, hasta telas de diferentes tipos, mercería fina y corriente, artículos de fantasía y cristal, lámparas, artefactos de tocador, vajillas esmaltadas, madera de todas clases, muebles y alfombras”.[1] Además de estas tiendas existieron otras como “La tienda Nueva” y “La Parisiense”.

[1] Edith González, Modos de Vida entre las elites porfirianas en la ciudad de La paz, en Revista Culturales. Consultado en:  https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-11912017000100007

Los otros medios que surtían de mercancías a las clases altas y acomodadas de La Paz era el importante comercio que se tenía con el llamado “triángulo de oro del Golfo de California como lo llama el autor Alfonso Guillen, en su escrito El triángulo de oro del Golfo de California: Mazatlán, Guaymas y La Paz en la conformación de un mercado regional (1848-1910) donde muestra valiosa información sobre la conformación de las redes comerciales y rutas  de navegación que existieron entre estos Puertos. El escrito refleja detalladamente como la compra-venta de productos trajo consigo desarrollo económico y comercial a los diferentes puertos de Mazatlán en Sinaloa, de Guaymas en Sonora y de La Paz en la baja California Sur.[1] Los anuncios sobre los objetos traídos a tierras de La Paz, también se hicieron presente en el periódico La Baja California, con fecha del 9 de mayo de 1874, impreso en el Puerto de La Paz, donde se muestra el anuncio de Latauro Ramírez que menciona lo siguiente:
 
Tiene el honor de participar a sus amigos y al público en general que se ha establecido en la del Sr. D. Ramón L. Gil, esquina de las calles Comercio y Puerto, quien ofrece a la vez en venta un nuevo y variado surtido de Ropa, Mercería y Abarrotes todo recientemente traído de Mazatlán y Guaymas de las ultimas expediciones recibidos de aquellos mercados, No se olviden, En la casa del Sr. D. Ramon L. Gil. [1]


[1] 9 de mayo 1864, La Baja California, Archivo Histórico Baja California Sur, Pablo L. Martínez.


[1] Alfonso Guillén Vicente, El triángulo de oro del Golfo de California. Mazatlán, Guaymas y La Paz en la conformación de un mercado regional (1848-1910), Region y Sociedad. Consultado en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-39252001000200005  


Finalmente, este texto es una sencilla y brevísima recopilación sobre algunas formas de comercio y promoción de productos y modas que llegaron a la Paz en la segunda mitad del siglo XIX, siendo los periódicos locales los medios de comunicación principales para llegar a los consumidores, que en su mayoría eran las clases altas y acomodadas de la región. Este grupo tuvo el mayor capital económico para adquirir prendas y objetos, también tenían mayor capital cultural, así como la facilidad de la lectura, es por eso que estos anuncios llegaban a estos grupos a través de las publicaciones. La otra cuestión que expone este escrito es el origen de los productos, siendo las tiendas departamentales de la zona y las importaciones extranjeras y nacionales las principales fuentes de surtido de telas y demás objetos que estaban alineados en su mayoría con la moda imperante de la época, la francesa, logrando así responder las incógnitas sobre el consumo del ayer en comparación con el de hoy.

 


Bibliografía:
 
·         Bastarrica, B (2016). "Todos eran decentes, pero la capa no aparece". Guadalajara durante el Porfiriato: la ropa como bien de cambio en Relaciones: Estudios de historia y sociedad, 57-88. Consultado en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-39292016000600057 

·         Busto K. (2012).  Comercio marítimo en los puertos de la Paz y Santa Rosalía, Distrito Sur de la Baja California, 1880- 1910., La Paz, Baja California Sur, Archivo Histórico “Pablo L. Martínez”.

·         Centro de documentación de Historia Urbana, Universidad Autonoma de Baja Califronia Sur. “ Antigua casa Ruffo (La perla de la paz), consultado en: https://cedohublog.wixsite.com/cedohu/copia-de-segunda-parada 

·         Chabrand Émile, (1987). De Barceloneta a la Republica Méxicana, Ciudad de México, Banco de México.

·         Culco cultura y comunicación de Baja California Sur, California mítica, Ortega Avilés Gilberto Manuel, Consultado en: https://www.culcobcs.com/cultura-entretenimiento/misterios-y-leyendas-de-la-perla-de-la-paz/

·         González E (2017).  Modos de Vida entre las elites porfirianas en la ciudad de La paz, en Revista Culturales. Consultado en:  https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-11912017000100007
·         Guillén A. (2001).  El triángulo de oro del Golfo de California. Mazatlán, Guaymas y La Paz en la conformación de un mercado regional (1848-1910), Region y Sociedad. Consultado en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-39252001000200005

·         2 de Julio de 1864, El Mexicano, consultado en el Archivo Histórico del Estado de Baja California Sur “Pablo L. Martínez: http://www.archivohistoricobcs.com.mx/secciones/contenido/72 

·         21 de noviembre de 1873, El peninsular, Archivo Histórico Baja California Sur, Pablo L. Martínez http://www.archivohistoricobcs.com.mx/secciones/contenido/72

·         9 de mayo 1864, La Baja Califronia, Archivo Histórico Baja California Sur, Pablo L. Martínez.

·         Hemeroteca, Periodicos Digitales, Archivo Histórico Baja California Sur, Pablo L. Martínez:


·         Fotografías, Archivo Histórico Baja California Sur, Pablo L. Martínez:   
       



 
 
 

Comments


Formulario de suscripción

¡Gracias por suscribirte!

©2022 por Epónimo. Creada con Wix.com

bottom of page