¿Asesinos o conquistadores? Descifrando al conquistador español del siglo XVI
- Relajo histórico
- 12 sept 2022
- 4 Min. de lectura

La mente humana resulta ser algo bastante interesante y complicada cuando se trata de entenderla debido a las múltiples reacciones que puede llegar a tener ante diversas situaciones. El humano, durante su proceso de formación, va obteniendo los recursos necesarios para adaptarse al entorno en el que vive para abrirse paso en la sociedad. Sin embargo, no toda la información que recibe termina por darle el rumbo debido a su vida si no que, al contrario, le genera trastornos que le complican el relacionarse con los demás llevándolo a tener problemas algo destructivos.
Esto que mencionamos es algo que ha pasado durante mucho tiempo pero que no se le ha denominado como un trastorno. Los problemas mentales han pasado por distintas etapas desde ser personas sin razonamiento hasta ser mal catalogados por la religión, cayendo la mayoría de la veces en suposiciones fantásticas.
En la historia, podemos encontrar casos que han sido bastante polémicos. Hechos históricos que pueden ser vistos, como la mayoría de la veces, como cosas normales con altos índices de violencia pero que pueden ser analizados un poco más a profundidad. En este caso, analizamos un poco de lo que fue considerado como uno de los sucesos más crueles y violentos de la historia, la conquista del “Nuevo Mundo”, hecho que hasta la fecha sigue siendo bastante controversial para muchas personas pero ¿Qué fue lo que pasó en ese lapso de tiempo? ¿Los conquistadores eran héroes valerosos y respetables o eran simples asesinos crueles y despiadados? ¿Qué era lo que querían ellos? Son algunas de las incógnitas que nos han surgido y que iremos aclarando un poco en esta pequeña investigación.
La conquista en el norte del continente trajo consigo varios nombres que han retumbado en la famosa leyenda negra y que han sido calificados como barbaros, cosa que no podemos definir solamente desde una perspectiva actual, ya que, como hemos dicho antes, los procesos mentales de las sociedades han sido por etapas, por lo que verlo como algo “malo” resultaría ser muy superficial y contradictorio.
Uno de los principales actores de esta escena, si no es que es el primordial, es Hernán Cortés, un estratega bastante maquiavélico debido a que en sus conquistas, aunque parezcan un golpe de suerte, cada uno de los movimientos fue planeado, además de la habilidad para improvisar durante las mismas batallas hacía muestra de su capacidad militar. A esto sumamos su habilidad manipuladora que no sólo era usada en sus compañeros e indígenas, si no que llegaba a los altos mandos, como los Reyes Católicos o el mismo Papa.
Cómo todo, Cortés también tuvo un antagonista en este episodio, Nuño de Guzmán, quien al mero estilo de los asesinos “desorganizados” actuaba de manera agresiva y compulsiva, no era muy hábil hablando, provocando que sus explicaciones estuvieran fuera de lugar. Al parecer tenía un delirio paranoico, ya que en sus desesperados intentos por descubrir lugares fantásticos y sobresalir ante los demás, se sentía perseguido por la sombra de Cortés. Quizá esto último sirvió como un “agente generador” en múltiples ocasiones en las que perdió el control, algo comprensible por el tiempo tan reducido que tenía luego de haberse enterado del regreso de Cortés tras su victorioso juicio de residencia.

Comments