Baja California Sur: la perspectiva de los libros escolares
- Arantza Linares Arce
- 9 ago 2022
- 4 Min. de lectura
Para impartir una clase, los docentes recurren a diferentes materiales didácticos con el propósito de lograr un mejor entendimiento en los estudiantes. Las instituciones pueden ser del sector privado o público, pero tendrán en común la utilización de los libros como parte esencial en el aprendizaje. García Bullé inicia el artículo «El problema de los libros de texto y su vigencia como herramienta didáctica», con una línea que se convierte en nuestro punto de partida: Los libros de texto han sido la columna vertebral de los métodos de enseñanza por siglos y muy posiblemente lo sigan siendo durante más tiempo. Pero hay cuestionamientos válidos en la comunidad educativa acerca de qué tan efectivos son en su forma actual.
En México las escuelas de educación básica reciben al inicio del ciclo escolar, libros editados por la Secretaría de Educación Pública (SEP), una pieza clave en la formación académica de los estudiantes. La SEP tiene como propósito esencial crear condiciones que permitan asegurar el acceso de todas las mexicanas y mexicanos a una educación de calidad, en el nivel y modalidad que la requieran y en el lugar donde la demanden. (Secretaría de Educación Pública, 2020).
Existe un catálogo que contiene los libros editados por la dependencia gubernamental mencionada. Es un registro con una versión digitalizada de las asignaturas impartidas de primero a sexto de primaria. El histórico inicia a partir del año 1960, sin embargo, hasta el año 1993 es cuando se ofrece un ejemplar diseñado específicamente para cada Estado de la República.
Ilustración 1 Libro de Baja California Sur. Historia y Geografía. Edición 1993 Para fines de este documento, se van a comparar los libros que corresponden al Estado de Baja California Sur. El catálogo nos indica que se han hecho tres diferentes ediciones, la primera en 1993, la segunda en 2011, y la última versión se imprimió en 2020. ¿Por qué es importante realizar este análisis? Porque nos muestra qué consideraron pertinente enseñar a las diferentes generaciones. Al egresar del preescolar, se concluye un aprendizaje enfocado principalmente en la reflexión, el razonamiento y la coordinación psicomotora, es en la primaria donde se empezarán a utilizar libros de textos para trabajar, aprender y recuperar información.
Las tres ediciones del libro Baja California Sur, son empleadas como material de trabajo en tercer año de primaria. Los textos coinciden en que conocer nuestra Entidad Federativa permite que la población aprecie y valore las riquezas que regala nuestro entorno natural, así mismo representa parte de la identidad individual y colectiva de los pobladores.
Ilustración 2 Libro de Baja California Sur. La entidad donde vivo. Edición 2011 En la edición Baja California Sur de 1993 se abordan temas básicos, principalmente Geografía e Historia del Estado. Se expone el origen del nombre de la Entidad Federativa, las costumbres y tradiciones de cada municipio, los primeros habitantes y la colonización. Este libro ayuda a que los estudiantes conozcan sus raíces, y aprendan la diversidad en las actividades y el estilo de vida de cada región. Recordemos que las primeras generaciones que utilizaron este libro, no tenían acceso a internet para aprender, es decir que si no tenían la oportunidad de visitar personalmente la ubicación que se estudiara, sólo podían conocer por este medio la locación, la flora y fauna.
En la segunda edición el contenido es similar al primer libro, se presenta la historia del Estado, las características geográficas y la diversidad del territorio. Cambia la estructura en la que se presenta la información, pero no el contenido, además, en lugar de apreciar mayormente ilustraciones, ahora se encuentran fotografías de mejor calidad.
Ilustración 3 Libro de Baja California Sur. La entidad donde vivo. Edición 2020 En la edición de 2020 es donde se aprecian mayores cambios. Inicia con una evaluación diagnóstica, un recurso que permite al docente identificar la situación de los estudiantes. A diferencia de las versiones anteriores, en este libro se aborda la historia de B.C.S. casi en las últimas páginas, de manera más concisa empleando una línea del tiempo. El punto de partida es igual que en la primera edición, los estudiantes tienen que reconocer su localidad, reflexionando acerca de las costumbres y tradiciones. De este modo se les explica que existe una gran diversidad de locaciones en el Estado y que todo lo que ven ahora, antes fue diferente; se muestran comparaciones con el pasado, a través de fotografías actuales y antiguas.
Aprender información referente a su lugar de residencia desde una perspectiva educativa, marca un precedente en el concepto de la identidad. Si bien cada familia instruye a sus hijos e hijas con las costumbres locales, existen elementos históricos que deben conocerse porque también son parte de la identidad colectiva. La visión de los tres libros es formar académicamente a los estudiantes para que aprecien la Entidad Federativa. Al entender la importancia de los espacios y recursos naturales, podrán respetar y cuidar con mayor entusiasmo su localidad.
Lic. Arantza Linares – Licenciatura en Letras Hispánicas (Universidad de Guadalajara).
Referencias
Alvarez Arellano A., Landavazo Arias A., Lucero Higuera M., Merino Orea F., Trejo Barajas D. (1993). Baja California Sur. Historia y Geografía. Tercer grado. Secretaría de Educación Pública. Recuperado de: https://historico.conaliteg.gob.mx/H1993P3HI159.htm#page/1
Cristerna David C., Domínguez Bareño L., Ortega Torres J., Hernández Manríquez V. (2020). Baja California Sur. La entidad donde vivo. Tercer grado. Secretaría de Educación Pública Recuperado de: https://libros.conaliteg.gob.mx/2021/P3BCS.htm#page/1
García Bullé, S. (2019). El problema de los libros de texto y su vigencia como herramienta didáctica. Observatorio. Instituto para el Futuro de la Educación Recuperado de: https://observatorio.tec.mx/edu-news/libros-de-texto
González Cruz E., Meza Osuna A., Robles Gil S. (2011). Baja California Sur. La entidad donde vivo. Tercer grado. Secretaría de Educación Pública Recuperado de: https://historico.conaliteg.gob.mx/H2014P3BCS.htm
Secretaría de Educación Pública (2020). Visión y Misión de la SEP. Acerca de la Secretaría de Educación Pública. Recuperado de: https://www.gob.mx/sep/acciones-y-programas/vision-y-mision-de-la-sep?state=published

Ilustración 2 Libro de Baja California Sur. La entidad donde vivo. Edición 2011

Comments