top of page
Buscar

Costuras femeninas Sudcalifornianas durante la Revolución Mexicana en Baja California Sur

  • Foto del escritor: Epónimo
    Epónimo
  • 2 mar 2024
  • 3 Min. de lectura


Baja California Sur en los años de 1900- 1917, se le conocía como “Distrito Sur” de la Península de Baja California; durante los años de la revolución, el Distrito no calipso en su economía, aun cuando la población realizaba préstamos forzados, donativos de guerra, hasta se confiscaron bienes que se les obligaba a pagar o a entregar a propietarios.

Sin embargo, a lo largo del periodo revolucionario, hubo dos crisis destacadas en el área de producción; la primera: “Suspensión del tráfico marítimo que se realizaba de los puertos de la media península con Sonora y Sinaloa, ya que se paralizaron las relaciones comerciales”; la segunda: “la introducción del papel moneda revolucionario mismo que provocó la inflación económica, A pesar de lo anterior las empresas continuaron operando durante la revolución mexicana.”

Aunque, la tranquilidad volvió a Baja California Sur entre los años de 1916 y 1917.

La moda en la clase femenina de elite Sudcaliforniana durante la “Gran Guerra” (termino apropiado por la población del Distrito Sur para referirse a la revolución mexicana), es un eslabón poco investigado, por ejemplo, el vestido con encaje, mangas globo y telas finas que usaban las señoritas de elite.

Una introducción esencial para la moda femenina de elite de aquellos años, es la referencia de vestuario de Europa, por ejemplo: “La “Belle Epoque” es un periodo de ostentación y de extravagancia que se caracteriza por el espíritu alegre de la gente ante la nueva centuria. Estos tiempos se recordarán como «los últimos buenos momentos que disfrutaron las clases altas». Con un Rey que acogía famosos y millonarios junto a la nobleza, la vida social era «extraña y maravillosa» en palabras del Duque de Westminster. Todo lo que el dinero podía conseguir se ponía al servicio de la diversión y de la moda. «Diners Parties», excursiones al campo, idas y venidas entre París y Londres, contribuyeron a crear la moda más extravagante, lujosa y cara de todo el siglo XX. Los diseñadores de primera línea, como Charles Frederick Worth o Jacques Doucet, fieles a la sensibilidad del modernismo, buscaban alcanzar la máxima belleza mediante una espectacular combinación de elegancia y opulencia.” 

“Estos son los años de la “Belle Epoque”, de la silueta en S que se conseguía con rígidos
corsés que estrechaban la cintura, al tiempo que destacaban pechos y caderas, y que destacaban especialmente con faldas hasta el suelo que se ensanchaban creando una silueta sirena. La silueta femenina refleja ahora la ligereza del ambiente, e influenciada por las sinuosas formas orgánicas del modernismo, crea un perfil en S, con un pecho saliente y generoso y un abultamiento trasero muy marcado.”

Además… “En 1907, la nueva tendencia es llevar el vestido de una sola pieza, y no construido en dos o más piezas separadas, como era usual hasta entonces. Se va produciendo un cambio gradual desde la silueta en S a una más estilizada y estrecha que se impone en 1910. A veces el talle sube casi hasta el del estilo imperio, y la falda se estrecha y cae recta, llegando a ser en los años 1911 y 1912 de forma tubular. La cola desaparece totalmente, excepto en algunos vestidos de noche.”

Con la información anterior, para las señoritas de elite Sudcalifornianas, seguir la última moda de europea era un pasatiempo durante la Gran Guerra (aunque, por el movimiento revolucionario, en ocasiones lucir bella, era un desafío), pero, algunos modelos de vestidos debían adaptarse al día a día del puerto, por la ubicación geográfica y el tipo de clima del estado, las telas debían ser frescas, elegantes y lindas.


Las tiendas departamentales, por excelencia de las damas del Puerto de La Paz, eran las inigualables tiendas “La perla La Paz”, administrado por Antonio Ruffo y “La Torre Eiffel”, de Miguel González Rodríguez, eran hermosos edificios arquitectónicos del siglo XX.

La tienda “La Torre Eiffel”, tenía mercancía desde Francia que llegaba en el barco de El Boleo, en Santa Rosalía, era un viaje de meses, desde el mar y días en tierra, para llegar al puerto de ilusión. La moda era (es) un área que cambia constantemente. Sin embargo, ambas tiendas cierran sus puertas, La Torre Eiffel cierra en 1914, por los conflictos revolucionarios locales.

La ciudad de Santa Rosalia, destaca por su gran influencia francesa desde 1885. Estaba dividía en “Mesa Francia” y “Mesa México”; las familias de empresarios franceses, cumplían con lo último en moda en Francia (incluso de otro país europeo), para modelar en la ciudad.

Durante los años revolucionarios, la moda femenina de elite sudcaliforniana, evolucionó, se adaptó a las circunstancias políticas y sociales. Los colores eran más austeros, colores papel y uno que otro color brillante o apagado, los vestidos corte imperio y con uso de corsé, destacaban por ser simples y bellos, tocados y sombreros, perlas que no debían faltar para terminar el vestuario.


Referencias:
 
 
 

Commenti


Formulario de suscripción

¡Gracias por suscribirte!

©2022 por Epónimo. Creada con Wix.com

bottom of page