El hablar de los sudcalifornianos y yucatecos es adentrarse a dos Méxicos, dos penínsulas, dos historias e identidades diferentes. Pese a la gran diversidad de diferencias que tienen, ¿tendrán algo en común? Considero que sí. En primer lugar, la lejanía. Ambas penínsulas alejadas de la capital del país, una al norte y otra al sur, donde ambas tuvieron que buscar subsistir en medios totalmente diferentes, pero igual de complicados, lo que dificultó en muchos casos las relaciones sociales, económicas y políticas con el centro, porque no podemos negar que hubo un casi total abandono y poca comunicación por parte del gobierno.
En segundo lugar, es la historia nacional compartida. Ambos territorios vivieron la llegada de los españoles y el posterior dominio colonial durante tres siglos. Si bien cada una vivió de manera diferente la conquista, esta fue complicada en aquellas regiones dada la gran lejanía, el medio natural y el sin número de dificultades que padecieron los conquistadores y misioneros. Durante el siglo XIX y siglo XX vivieron las grandes coyunturas nacionales de una manera diferente, el impacto y la llegada de aquellos ideales fue retardado y lento. Sería en el siglo XX cuando ambas penínsulas sufrirían la división territorial de sus territorios debido a movimientos sociales surgidos en aquellas regiones. En Baja California Sur debido a un movimiento estudiantil en que se pretendía crear un solo estado de California, lo cual provocaría que en 1931 se dividiera en lo que hoy conocemos como Baja California Norte y Baja California Sur. Yucatán, por su parte, correría con la misma suerte en 1902 una vez culminada la Guerra de Castas (1847-1902) creando el estado de Campeche y el Territorio de Quintana Roo.
En tercer lugar, sería la identidad. Ambos territorios construyeron a través de sus propios hechos históricos y contextos una identidad férrea, fuerte y perdurable. Sin embargo, no podemos descartar que la influencia de los elementos y símbolos nacionales (héroes, hechos históricos, coyunturas, historia nacional, símbolos patrios, etc.) no influyeron en su conformación como estados y en la historia de sus territorios. Un claro ejemplo, son los símbolos de sus escudos. Baja California Sur presenta en el centro una concha (la concha madre perla) y en el caso de Yucatán una planta de henequén. Ambos elementos naturales
fueron importantes medios económicos para cada región, y fue tal su importancia que hasta hoy día permanecen en los escudos de dichas entidades.
En suma, podemos decir que la posición geográfica, la diferencia entre ambos contextos y la historia nacional son elementos importantes, si bien no los únicos, que ayudan a definir la identidad y al mismo tiempo esa diferencia, esa otredad que busca enmarcar esa diferencia sustancial y necesaria para el reconocimiento de los demás. Compartimos en el mismo territorio una identidad nacional, pero también en nuestras penínsulas una identidad regional única. Todos somos mexicanos, pero también sudcalifornianos y yucatecos.
Br. Eduardo R. Uc Canché.
Bibliografía:
El Sudcaliforniano. A 49 años de que Baja California Sur se convirtió en estado - El Sudcaliforniano | Noticias Locales, Policiacas, sobre México, Baja California Sur y el Mundo (Consultado el 17 de noviembre de 2023.
Coronado, Eligio Moisés. California del Sur para principiantes. México: Instituto Sudcaliforniano de Cultura, 2015. Consultado el 17 de noviembre del 2023. California del Sur para Principiantes.pdf (setuesbcs.gob.mx)
Comentários