top of page
Buscar

El Faro de Cabo Falso (Faro Viejo): Un fragmento de identidad

  • Foto del escritor: Epónimo
    Epónimo
  • 27 ago 2023
  • 3 Min. de lectura
Pocas veces, se ha escuchado hablar del milenario, Faro de Cabo Falso, ubicado en Cabo San Lucas, Baja California Sur. Fue protagonista del potencial geográfico y económico de Baja California Sur, testigo de las conexiones marítimas entre San José del Cabo, Cabo San Lucas y de los puertos de lo largo de la Península.

Hoy les comparto un poco de su historia...

Durante el gobierno de Porfirio Díaz, las relaciones marítimas, empezaron a tener un punto importante en el comercio y conexiones estratégicas con otros puertos, sin embargo, antes del Porfiriato, Baja California Sur, aproximadamente 7´000 habitantes y al finalizar el Porfiriato había alrededor de 62´000, fue un gran cambio para la tierra sudcaliforniana, ya que, llegaban personalidades de otras partes del mundo, que quedaban a vivir ahí, para empezar una nueva vida, un negocio, en ocasiones malas intenciones, etc.

Un día de 1905, se edificó en la zona más meridional de Cabo San Lucas, específicamente en Cabo Falso, un faro equipado con mecanismos más avanzados hasta el momento, expuesto en la Exposición de París, Francia en 1900, llamado “Art Nouveau”.
El equipo interno del faro, efectivamente fueron traídos desde París, Francia, era un sistema de iluminación, que beneficiaba su procedimiento de construcción.

No hay que olvidar, que Díaz, también estuvo involucrado en el sector de la minera, como la empresa El Boleo en Santa Rosalía.

El Faro de Cabo Falso, llamado ahora Faro Viejo, su estructura que estaba diseñada con los adelantos de la ingeniería, su arquitectónica era fundamental para su funcionalidad, ya que, fue hecho de hierro y acero, elementos símbolos del progreso, todo era prefabricado.

Lo llamaron “Cabo Falso” porque es el punto más al sur de la península y se encuentra en una saliente desde el océano, es una parte muy visible.

El pueblo de Cabo San Lucas inicia el camino hacia el progreso y a la conformación de un símbolo que representa su identidad regional, además de ser parte de uno de los proyectos de comunicación y de prestigio del gobierno de Porfirio Díaz.

El encargado de supervisar el proyecto fue el Ing. Joaquín Palacios Gómez de Madrid, España, además, era buen amigo del Ing. Gustave Eiffel (diseñador y constructor de la Torre Eiffel). Se tenía que pensar también en la subsistencia de los guardafaros porque en ese tiempo todos los faros tenían que ser atendidos permanentemente, había que darle cuerda al aparato de rotación de la linterna, mantenimiento constante a los aparatos, al inmueble y muy cerca de las dunas, había un manantial de agua dulce.

Es por eso que se construyó en el lugar donde se encuentra. La ubicación era buena, pero el terreno no. Construir en dunas no es algo fácil, también se tenía que pensar en cómo llevar el material de construcción hasta ahí, lo tenían que traer desde el macizo continental hasta la bahía de Cabo San Lucas, y de ahí transportarlo hasta Cabo Falso.

Entonces para dar facilidad de eso el Ing. Joaquín Palacios Gómez, construyó una vía de rieles a todo lo largo de las dunas, de esta forma el material lo bajaban del barco, lo subían en carretas, llegaban a los vagones y trasladaban todo el material hasta el lugar. Los mismos rieles en donde fue transportado todo el material para la construcción, los deshizo y formó una base de la cual pudo iniciar a construir los cimientos.

Durante 50 años, el Faro de Cabo Falso fue el elemento más importante de seguridad para las embarcaciones que navegaban por la zona.

La identidad del pueblo de Cabo San Lucas fue formándose con relación a la pesca y la navegación.

En 1960 el Faro de Cabo Falso, ya un poco deteriorado por los huracanes y alcanzado por los años, fue sustituido por el Faro de Cabo Falso. Años más tarde fue rebautizado como el “Faro Viejo” y se convertiría en un símbolo que representa los cimientos de la modernidad.

En 1986 El Faro de Cabo Falso quedo incluido en el catálogo nacional de monumentos históricos del INAH.
 
 
 

Comments


Formulario de suscripción

¡Gracias por suscribirte!

©2022 por Epónimo. Creada con Wix.com

bottom of page