La importancia de los Archivos en la migración china en el Sur de Baja California
- Paola Ixchel
- 11 jun 2023
- 5 Min. de lectura

Tal vez nos preguntemos con semejante título del texto cómo se entrelazan ambos hechos en este texto, así como todo lo que deja huella, para ser recordado, debe ser nombrado, nos lleva a la importancia imperativa de recurrir, identificar, reunir, organizar y preservar los archivos, ya sea de la comunidad, la propia familia, el personal, que termina formando nuestra memoria colectiva de lo que conocemos o nos otorga la posibilidad de conocer lo que nuestra curiosidad, imaginación e inquietudes nos mueven a ello.
La labor de ICA (International Council on Archives) en sus siglas en inglés, al igual que ALA (Asociación Latinoamericana de Archivos) y, por último, pero no menos importante, el AGN (Archivo General de la Nación), de impulsar la preservación, pero sobre todo la difusión o el facilitar el acceso a los archivos que nos pertenecen.
Ahora teniendo en cuenta la importancia de los archivos antes mencionada un excelente tema que ha retomado su importancia es la migración, si bien en general por las diversas crisis que hoy en día enfrentamos como sociedad, y la búsqueda constante de encontrar mejores situaciones y oportunidades, debemos recordar que México a pesar de ser reconocido como un país de “Fronteras abiertas”; es así querido lector como muchos sabemos o/y hacemos de ignorantes, el ejemplo de esto es la migración China predominantemente en el Norte en los estados como Sonora, Coahuila, Sinaloa, pero sobre todo en la Península de Baja California. Debido a la diáspora china proveniente de Estados Unidos, predominantemente del estado de California, ingresados entre 1877 y 1949 a consecuencia de la guerra del Opio (1842) donde Inglaterra colonizó varios puertos como fueron Guanghou, Shanghai, Ningbo y Amoy, entre otros.

Asimismo, otorgaba a los comerciantes extranjeros el derecho a residir en esos puertos y a ejercer cualquier actividad económica. Concedió, además, a Inglaterra, la isla de Hong Kong por un periodo de 155 años, lo que provocó el desplazamiento de campesinos empobrecidos, por los cambios económicos y sociales en la Dinastía Qing, buscando alternativas mejores para vivir, muchos emigraron a Estados Unidos donde su travesía marítima tenía una duración de 90 a 150 días dependiendo de su destino. En el cual se establecieron mayormente en California en las ciudades de San Francisco, Santa Clara, Alameda, Fresno y Sacramento, donde se desempeñan como agricultores de algodón, comerciantes de ropa, labores domésticas, fueron altamente reconocidos por sus habilidades culinarias, ya que se adaptaron rápidamente a la forma occidental de cocinar, también formaron parte en la industria como los zapatos fabricando alrededor del 50% que se usaban en el estado de California.

Los americanos comenzaron Llamados coolies por los americanos estos también fueron contratados para llevar a cabo los trabajos más rudos en la construcción de las vías ferrocarrileras como fueron los túneles, su crecimiento fue la causa de que el gobierno americano tomará medidas restrictivas como el acta de exclusión que emite el 6 de mayo de 1882, esta ley incluía once puntos, en ella se prohibía la entrada de trabajadores chinos con contrato a Estados Unidos para después en 1888, el Tratado Burlingame amplió la restricción hasta 20 años que fueron aumentando dando como resultado el ingreso ilegal a México a los estados fronterizos antes mencionados.
Durante el porfiriato, la colonización del país que fue ideada desde la independencia colonial ocupó un lugar decisivo en la política de la modernización, este proyecto tenía por objetivo poblar las grandes extensiones de tierra fértil ante la escasa población, sin embargo, se daba preferencia a inmigrantes europeos a razón de que si no era europeo no eran más que plaga basado en que estos podían tener una asimilación más pronta a la sociedad mexicana, es así como los inmigrantes africanos y chinos fueron excluidos, es como en los estados en Sonora se asentó el violentar a estos últimos causando matanzas, estás persecuciones se intensificaron llevándolos a los estados de Baja California, sin dejar el malestar xenofóbico principalmente porque los locales los veían como un peligro, ya que, se encontraban en todo tipo de industrias laborando.
“El diputado del distrito norte, Ricardo Covarrubias, refiriéndose a lo expuesto por el Partido Agrarista, señaló que correspondía al presidente de México modificar la ley de migración para "[ ...] evitar el ingreso al distrito de trabajadores chinos que causan un grave mal"

“Pese a las protestas generalizadas, el gobernador del Distrito Norte de Baja California, Agustín Olachea, en el año de 1934, concedió permisos a arrendatarios chinos para que se organizaran en sociedades, en el valle de Mexicali, con el propósito de aliviar el problema del desempleo en aquella región. Sobre este punto resaltó: Es de lamentarse que algunos grupos obreros de esta región no hayan comprendido aún las ventajas que se han obtenido para los trabajadores en general, con el funcionamiento de las pequeñas sociedades de que se trata. Es seguro que tanto la Colonia China como la japonesa en este Valle no hubieran emprendido labores agrícolas de la magnitud de las que se han llevado a cabo, de no permitírseles trabajar en la forma que lo hacen, ya que, siendo esos extranjeros en su mayoría trabajadores, no tienen capitales para emprender siembras con el carácter exclusivo de patrones. “
Fue así como los inmigrantes asiáticos fueron encontrando entre violencia y desprecio un lugar donde habitar los estados Norte y Sur de la Península de Baja California, ahora estos nuevos pobladores tuvieron importantes asentamientos en Tijuana, Mexicali y Tecate por mencionar ciudades principales y comunidades como lo son hasta nuestros días como La Chinesca.
También por el intercambio comercial que tenían con sus compatriotas en Estados Unidos y como fueron de poco a poco menos hostigados.

Sin embargo, el caso más particular de asentamiento chino se encuentra en Baja California Sur en la ciudad Heroica de Mulegé donde los chinos tuvieron conocimiento del abulón (oreja de mar) - molusco muy apreciado en China-, en 1853 solicitaron al Ministerio de Fomento, el cual su creación coincide con este año, ya que se buscaba impulsar la actividad pesquera de dicha ciudad otorgando concesiones muy liberales para el momento, en la búsqueda de nuevos bancos abuleros y con embarcaciones construidas de manera tradicional, la población china llegó a Baja California Sur a impulsar el oficio de la pesca, la próspera industria donde se extraían 127 toneladas de abulón fresco y 636 de concha esto en 1872; donde los locales también contaban con una larga tradición de esta sobre todo en aguas profundas.
Se unieron en los años de 1920, donde hubo regularizaciones para favorecer, ya que los chinos no tenían la experiencia del buceo de las perlas, que permitió a locales una participación más equilibrada en esta actividad y la conservación del molusco en cuestión, donde en 1883 el presidente Manuel González inspeccionó la costa bajacaliforniana a fin de identificar su potencial pesquero. Observó que la recolección de la oreja de mar se realizaba sin ningún tipo de normas.

Comments