top of page
Buscar

La Parcela del Devenir: Un proyecto que cosecha diálogos históricos

  • Foto del escritor: Epónimo
    Epónimo
  • 6 jun 2023
  • 4 Min. de lectura
Alan Hernani Herrera Peña y Francisco Peralta Hernández son estudiantes de la Escuela Nacional de Antropología e Historia y fundadores de proyecto histórico “Sembradores de Historia”, un trabajo final para la clase “historia liberal y conservadora”, que salió muy bien.

Dentro, se encuentran las secciones, “Academia Errante de la Historia”, relacionado con la educación, y “La Parcela del Devenir”, el podcast que resguarda el archivo de la palabra o bien cultivar la charla, el cual hablaremos más adelante.

Su propuesta comienza en el metro de la Ciudad de México, camino a sus casas, intercambiaron ideas y propuestas para crear “algo”, relacionado con la divulgación histórica… Bueno, se llevaron tarea a casa.

En la noche del 16 de agosto 2022, aterrizaron las ideas, pero con todas las propuestas rondando en su cabeza, les faltaba un nombre, Alan, se dio cuenta de que el espacio histórico de la agricultura, los había unido como amigos y colegas, así que, el nombre de “Sembradores de historia” apareció, con la idea de ser un colectivo de investigación, divulgación, y educación de la historia.

Con el objetivo de llevar la historia a las calles, su visión, sacarla de la academia para crear una opinión reflexiva y hacer de la historia una práctica cotidiana, una pedagogía de vida para todo aquel interesado.

“Para nosotros la historia es algo vivo, es una herramienta que nos ayuda a la transformación social, no solo se queda en el papel o los libros, ya que nosotros le damos vida a esos documentos”, comenta Alan

Sus propuestas empezaron a verse como actividades culturales, en Ciudad Juárez, Chihuahua y Cuautla, Morelos, por lo que su primera participación como divulgadores fue proponer un taller en el museo de Cuautla, con la actividad: “Antología colectiva de poesía”, misma actividad que se realizó antes en Río Bravo, Chihuahua, y esa misma noche decidieron compartir la publicidad y convocatoria digital para los interesados en el taller en Cuautla, el cual tuvo mucho éxito; además fue su primer evento presencial, exponer el poemario en la preparatoria, Cristóbal Colón, institución donde estudió Paco.

A partir de la creación de su proyecto histórico, tuvieron más presencia en participaciones culturales e iniciar talleres.

Con su manifiesto y metodología hecha, ellos deciden tomar la historia oral como camino inicial para crear el podcast titulado “La Parcela del devenir”, convirtiéndose en una rama de “Sembradores de historia”; Su nombre es compuesto y ligado a su espacio de investigación, historia agraria.

La dinámica del podcast está pensada en la realización de entrevistas con divulgadores, colegas o no, de diversas actitudes de la historia, escuchar la gran gama de inicios y perfiles de difusión histórica, lo que ellos reconocen como “archivo de la memoria”.

Su aportación rompe con los estereotipos de lo que puede o no hacer un historiador y como la historia afecta al ámbito personal, porque los diálogos son personales, captan tu atención, te hacen reflexionar de una forma amena.

“El podcast es una fuente y un acercamiento que se entabla entre nosotros como estudiantes de Historia y las personas tituladas, tengan contacto con la historia o estudiar historia y dar a conocer que no solo estudiamos fechas y personajes” comenta Francisco.

Al entrar a su lista de episodios, hasta el inicio, está el episodio 0: El ídolo de los orígenes, fue un live, donde ambos se presentan a la audiencia en Facebook, dan a conocer su visión y objetivos, con la intensión de que algún colega, escuche los comienzos en la divulgación histórica y se anime a crear el propio; el público en general también es bienvenido a escuchar el podcast.

Alan y Paco se divierten, ya que, cada grabación tiene una anécdota detrás, como ataques de risa, la presencia de los vecinos, el sonido de una notificación o que el audio/ video no se guardara; todo puede pasar detrás de escena.
Conectar con otras disciplinas fue un resultado grato para ellos, llevar la historia a otros rincones para aprender mutuamente.

Si tuvieras a la diosa Clío enfrente de ti, ¿Qué le agradecerías?, (pregunta de cierre en su podcast), ellos responden:

Alan:“Gracias porque me diste una educación, porque me ha ayudado a encontrar un camino de vida y recalco, que siempre me ha dado esperanza, me ha enseñado que este mundo puede cambiar, que las cosas pueden ser diferentes, desde las acciones día a día y le agradezco porque he aprendido amar la vida.”

Francisco: “Yo le agradecería que siempre ha sido compañera, no me ha sido ajena, lleno en el momento de elegir carrera, siempre estuvo ahí, es como una tercera madre, creer en un lugar como Cuautla, es tener a Clío en todos lados, me enseño el amor y la esperanza para llevar a cabo el oficio de historiador para vivir la historia”.

Estos chicos tienen muy claro sus metas, ambos, se dedican a la rama de historia de la educación agraria y creen que la historia es una ciencia de cambio, su pasión es compartir la profesión de Historiar.

¡Enhorabuena, chicos! ¡Sigan plantando su semilla en el campo del éxito!

 
 
 

Comments


Formulario de suscripción

¡Gracias por suscribirte!

©2022 por Epónimo. Creada con Wix.com

bottom of page