Tras el arrebol trascendente de Harry Crosby
- Epónimo
- 6 ene 2023
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 7 ene 2023

Hace 97 años, de 1926 en Seattle, Washington, nació Harry W. Crosby. Un chico como cualquier otro, en 1935, con 9 años, sus padres tomaron la decisión de vivir en La Jolla -Distrito de San Diego-; Se graduó, a los 18 años, de La Jolla High School en 1944. Estudió matemáticas y ciencias en Occidental College en Los Ángeles, así agrego una doble especialización en pre-medicina y psicología
Laboró en el Distrito Escolar Unificado de San Diego como profesor de ciencias a nivel secundaria, con énfasis en química. Así pasó los próximos doce años.
Sin embargo, en 1963, con 37 años, se retiró de la docencia y en 1967 saco provecho a su pasión por la fotografía; Fue contratado como fotógrafo profesional, para ilustrar el libro The Call to California para la Comisión de las Californias, fue una conmemoración del bicentenario de California -en este caso: ALTA CALIFORNIA y BAJA CALIFORNIA-. Harry, sin conocer el camino, consiguió guiarse por la ruta de la expedición de Portolá de 1769:
Fue una excursión organizada y concluida por Gaspar de Portolá Rovira, soldado, gobernador de las Californias en 1767 a 1770 y explorador español. Se le reconoce la fundación de San Diego y Monterrey en lo que hoy es California (Estados Unidos).
Las rutas de este personaje, iniciaron 14 de julio de 1769 al 24 de enero 1770, fue la primera expedición española que exploró y colonizó la Alta California por vía terrestre.
Su trabajo consistía en hacer fotografías que ilustraran un texto derivado de los diarios de los excursionistas, por lo que, recorrió 600 millas a lomo de mula por senderos remotos.
Desde ese momento Harry continuó realizando fotografías e investigaciones propias, donde se exalta la historia, las pinturas rupestres de Baja California y la “historia temprana de Alta California”.
Con los años escribió libros como:
· The Call to California. The Epic Journey of the Portola-Serra Expedition in 1769
· The Cave Paintings of Baja California: Discovering the Great Murals of an Unknown People
· Last of the Californios
· Gateway to Alta California: The Expedition to San Diego
· Antigua California: Mission and Colony on the Peninsula Frontier 1697-1768
· Algunas de las primeras fotografías de Crosby se recopilan en el libro Tijuana 1964: A Photographic and Historic View
· su única novela: Retrato de Paloma
Su escritora, cuenta con el libro “Last of the Californios”, traducido e introducción al español por Enrique Hambleton Von Borstel, fiel conservador del patrimonio sudcaliforniano; “Los últimos Californios”, de su segunda edición en La Paz, 1992.
Es un libro maravilloso, para aquel lector, deseoso de conocer la vida cotidiana e identidad Sudcaliforniana.
La lectura nos ofrece una recopilación de citas del libro de Harry Crosby, junto al análisis textual de Hambleton, en sus palabras "Es un rescate de nuestras raíces en un tiempo crítico para la identidad calisureña... Los habitantes de esta tierra somos distintos de los demás mexicanos, eso lo sabemos de ambos lados del mar bermejo. Pero ¿Por qué? En esta obra, Crosby intenta esbozar un retrato de quienes fuimos y de donde surgieron nuestros muy particulares orígenes."
Debo mencionar que Crosby, realizó un gran viaje a Baja California Sur, para ser más específicos, a las alturas de la Sierra de San Francisco y Sierra de Guadalupe, en el municipio de Mulegé, su trabajo era fotografiar todas a las áreas posibles, como material visual de libro "To Call to California", así que, dejo fluir su inspiración y confianza en los lugareños, capturó la vida cotidiana de un ranchero sudcaliforniano, desde distintos ranchos, rumbo a las pinturas rupestres -esta sería la primera e impactante ocasión que el visitante vería estas imágenes- Fue su momento de revelación para nunca jamás olvidar tales imponentes pinturas junto a petroglifos, eran fascinantes, en su puño y letras las acuño con el término "Gran Mural", claramente se distinguían siluetas humanas y animales... Crosby toma fotos mientras su guía Loreto Arce, le explica el detrás incógnito del tinte cochimí.

Comentarios