top of page
Buscar

Un fragmento de historia de Todos Santos, Baja California Sur

  • Foto del escritor: Epónimo
    Epónimo
  • 9 dic 2022
  • 4 Min. de lectura

¿Conoces el teatro principal del Pueblo Mágico de Todos Santos? Te compartió el detrás histórico de su nombre.
Su nombre se origina, por General Manuel Márquez de León, nació el 5 de marzo de 1822, en el pueblo minero de San Antonio.
A los 22 años, se anotó en la Marina de Guerra, con el título de Segundo comandante de la goleta Anáhuac. Además, organizó una expedición para proteger y defender los intereses nacionales del Comodoro norteamericano Jones, quién pretendió anexarse por la fuerza a la Península de Baja California.
Ya que al declararse la guerra entre México y Estados Unidos, el general Márquez, combatió en varias ocasiones, como la batalla de Mazatlán en las Olas Altas, Puerto Viejo y Urías. Logró capturar la embarcación "Natalia" que procedía de Valparaíso y que venía cargada de víveres para los enemigos.
Terminada la guerra de 1846-1848 se retiró de las actividades militares para establecerse de nuevo en Todos Santos donde emprendió trabajos de agricultura, ganadería y comercio. Regresa a su sitio de nacimiento, San Antonio, ahí explotó la minería, y en pocos años logró reunir una fortuna.

Con ese dinero para sostener una de las compañías completas de la Guardia Nacional que enfrentaba a los invasores en la Península, y en el año de 1853, combatió contra el navegante filibustero William Walker quien pretendía crear en la península y en Sonora la "República de las Dos Estrellas".

Sin embargo, el 10 de enero de 1854 en el Fuerte McKibbin, el pirata William Walker, proclamada independiente la República de las dos estrellas, pero fue de corta duración, entre Baja California Sur y Sonora; ya que, su razón era “según el beneficiaría ser independiente porque el gobierno mexicano no le daba la atención necesaria a dichos estados de la república y pudiera manejar mejor sus recursos, pero su verdadero propósito era ser a anexada a los Estados Unidos de América”. Su sede estaba en Baja California (que también peleaba anexar), pero Sonora tomó cartas en el asunto y nunca la puedo controlar. Finalmente, la República de las dos estrellas, se disolvió el 8 de mayo de 1854 cuando William Walker y su ejército decidieron entregarse voluntariamente a las autoridades estadounidenses.
En 1853 gano el combate contra el filibustero William Walker, a quien logró expulsar hacia el norte donde lo derrotó el patriota bajacaliforniano Antonio Meléndrez.
Se declara la Guerra de Reforma, Márquez suministró armamento y útiles necesarios para la formación de un Batallón de Artillería con 226 plazas y además alistó los buques "Suerte", "Confianza" y "Perla", dentro de la batalla fue jefe de las tropas, tomó el puerto de San Blas.
De 1856 a 187 fue representante de la Península de Baja California ante el Congreso Constituyente, pero no firmó la nueva Constitución por haber recibido antes comisiones militares en el noroeste del país contra el ejército de los conservadores, que fue el fin de organizar el batallón de infantería “Cazadores de California”.
Tuvo varios papeles dentro de la tierra Sudcaliforniana, en 1861 fue designado gobernador de Sinaloa.
A principios de 1862 el presidente de la República, Benito Juárez, declara el estado de sitio en el país a raíz de la intervención francesa y nombró al general Márquez, comandante general y gobernador de Sinaloa, de ahí pasa a subjefe del ejército en Jalisco.

Llega la Guerra contra Francia y entra en algunas batallas, por ejemplo las de Mascota, Mesa de la Ramura y Segundo Cielo. Se destacó con el asalto de Mazatlán por el lado del Astillero en la madrugada del 12 de noviembre de 1866, donde murió el famoso capitán francés Latast.

Al término de la Intervención Francesa fue electo diputado por el V distrito de Sinaloa, duró hasta 1871. Se inconformó con la reelección del presidente Juárez y secundó el Plan de La Noria, así que, apoyó el Plan de Tuxtepec, contra Sebastián Lerdo de Tejada y contribuyó al escondite de Porfirio Díaz en quien veía al hombre que la nación necesitaba para su consolidación
Durante el gobierno de Juárez, el general Marquéz se opuso a las demandas extraordinarias pedidas por el presidente, quien supo apreciar su valor civil y tomó en cuenta sus juiciosas sugerencias, lo envió a poner el orden en el pronunciamiento de San Luis.
Combatió al lado del Gral. Porfirio Díaz, sin embargo, renunció sus cargos asignados por el General Diaz, como: Encargado de la Aduana de San Blas, comandante General de la Mar del Sur y Comandante General Federales de Sinaloa. Combatió contra Diaz por incumplimiento al Plan de Tuxtepec y enseguida noto que su viejo amigo y compañero de armas, pretendía tomar el poder indefinidamente.

“Se levantó en armas en el Territorio de la Baja California con el Plan Revolucionario de El Triunfo, el 5 de noviembre de 1879, como protesta por lo que él ya vislumbraba como una larga era dictatorial. Márquez de León, logró apoderarse del puerto de La Paz en diciembre de 1879, haciendo que el Jefe Político de ese entonces, Andrés L. Tapia, huyera con el resto del Gobierno Federal al puerto de Mazatlán. Márquez, nombra a su sobrino Clodomiro Cota como Jefe Político, quien mantiene el control del territorio hasta finales de enero de 1880. Ante el descubrimiento de la conspiración en Sinaloa, los apoyos del general Terrones, que esperaba a Márquez de la contracosta, nunca lograron llegar a territorio peninsular; además, el gobierno porfirista mandó que la tropa de la comandancia militar destacada en Sonora al mando del Gral. Guillermo Carbó, se trasladara a La Paz para someter la revolución marquista.” Culcobcs
Escapa al norte de la Península, Tratando de encontrar mejoras de guerra en la frontera. En 1880 cruzo a los Estados Unidos, en mayo regresa a tierras mexicanos por Sonora, todavía liberando luchas en Rio Colorado, Los Ángeles y al final lo atrapan en Ures.
Lo destierran a San Francisco, California, hasta que se le permitió regresar a México en 1884. Muere de enfisema pulmonar en la Ciudad de México el 27 de julio de 1890, sus restos estaban en el Panteón Dolores de la capital del país, en 1985 que fueron trasladados sus restos a La Paz para ser depositados en la Rotonda de los Sudcalifornianos Ilustres.

El calendario cívico de Baja California Sur indica que todas las instituciones del Estado deben izar su bandera a media asta el día 27 de julio, en recuerdo de la muerte del General Manuel Márquez de León.






 
 
 

Comments


Formulario de suscripción

¡Gracias por suscribirte!

©2022 por Epónimo. Creada con Wix.com

bottom of page