top of page
Buscar

Vestido de “Flor de Pitahaya”: Beldad Sudcaliforniana.

  • Foto del escritor: Epónimo
    Epónimo
  • 8 mar 2023
  • 2 Min. de lectura
Este traje fue presentado por primera vez, a mediados del siglo XX, en año de 1955, se creó el concurso de confección y diseño para la “búsqueda de la vestimenta típica de Baja California Sur”.

Nota: En 1955, Baja California Sur, era “Territorio Federal Sur de Baja California”; entre los años de 1931 a 1974. El 8 de octubre de 1974, Luis Echeverría Álvarez, presidente de México, publicó en el Diario Oficial de la Federación, el decreto del Artículo 43° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicano, él cuál se establece que los territorios de Quintana Roo y Baja California Sur se convertirían en “Estados Libres y Soberanos de la Federación.”

En el concurso fueron presentados seis vestidos, los jueces consideraron que la Flor de Pitahaya, era el traje que representaba concisamente la cultura y la historia del territorio.

El traje típico femenino fue diseñado en charmés o raso por Susana Avilés, confeccionado por Profa. Alejandrina Cota Carrillo y Dr. José Torre Iglesias, quien fue el encargado de pintar en el traje todos los elementos que identifican a Baja California Sur, es decir, inspirado en las flores de los cactus de la región y basado en una leyenda escrita por el Profr. y Lic. Manuel Torre Iglesias, que narraba el nacimiento del cactus.

· La falda es de color rojo y es semicircular, un cactus en el centro y de este salen tres ramificaciones de color amarillo, donde brotan flores y frutos de pitahaya.
· Las flores están distribuidas: dos se encuentran a los costados de la falda y una está en la parte superior frontal de la misma; es decir, justo a la altura de la cintura.
· En la parte inferior de la falda se dibuja una línea verde; de esa línea sale el cactus. La falda termina con un holán que se encuentra justo debajo de la línea verde y es de color blanco.
· Para las flores y los frutos se utilizan los colores amarillo, rosado y verde.
· El color amarillo se pintan las tres flores de pitahaya y se crean los brillos en los cactus y los frutos.
· El color verde es utilizado para pintar el cactus y con el rosado, los frutos de esa planta.
· La blusa es sencilla, de color blanco, con el cuello ovalado, su escote distintivo, ya que, el mismo tiene forma de flor. La flor puede ser bordada o pintada y es adornada con lentejuelas que combinen con los colores de la flor. Hay algunos casos, el escote no tiene la forma de la flor de pitahaya.
· La mujer se peina el cabello en forma de moño, este le coloca una especie de tul blanco que puede tener forma de flor y los accesorios son aretes y collares de perlas o de plata. El calzado son zapatos de tacón de color rojo.

Además, del concurso de confección del traje regional, nació la música para la danza representativa de la entidad, "Las Pitahayas", compuesto por el Profr. Gilberto R. Mendoza. Es una introducción de vals, un coro y danza a ritmo de chotis, lo cual le da una variación al danzante durante la ejecución de su número.

Ahora conoces la historia detrás del vestido tradicional sudcaliforniano, usado por 68 años en las fiestas populares de Baja California Sur.
 
 
 

Commentaires


Formulario de suscripción

¡Gracias por suscribirte!

©2022 por Epónimo. Creada con Wix.com

bottom of page