Vámonos para Ensenada, Baja California Norte
- Epónimo
- 25 jun 2023
- 4 Min. de lectura
Hoy vamos por la Carretera Peninsular (llamada Benito Juárez), hasta la ciudad de Ensenada, Baja California (Norte)
Su historia comienza con fundación en Juan Rodríguez Cabrillo, marino y explorador español, reconocido por haber realizado una de las primeras expediciones europeas de la costa oeste de América del Norte al servicio de la Corona Española, navegó cerca de la costa del actual estado de California; pero él y su tripulación solo estuvo en tierra siete días, tenía que su seguir su recorrido por la costa.
Cabrillo bautizó la tierra el 17 de septiembre de 1542, con el nombre de Bahía de San Mateo. Sesenta años después, el 2 de noviembre, el general Sebastián Vizcaíno, en su viaje de exploración buscando puertos de refugio para los galeones de Manila, arriba al puerto de Bahía de San Mateo y también bautizó la ciudad con del nombre de Ensenada de Todos Santos.
Las tribus originarias de Ensenada fueron: Ku'ahles, Cochimíes, Pa ipais y Kiliwas, pero en Mexicali existía el grupo de los Cucapás y en Tecate, los Kumiais. ¡Ojo! Estas etnias son descendientes del tronco lingüístico Yumano.
Se dice que la parte del norte de la Península de Baja California, estuvo sin actividad "colonial" durante los siglos XVII y XVIII, pero no deshabitada, ya que el grupo indígena de la etnia Kumiai, recorrían los litorales y los misioneros dominicos tuvieron presencia en 1774 por su expansión al norte de la Península.
El alférez (militar) José Manuel Ruiz se considera el primer colono de Ensenada, porque tuvo un terreno cerca de la Bahía, que tenía protección por dos sitios de ganado mayor, equivalentes a unas, 3510 hectáreas, que limitaban al oeste con el litoral del Pacífico, al este hasta la serranía, al sur con lo que hoy es Maneadero y al norte con el Arroyo del Carmen.
En 1824 fue elaborada la primera ley política llamada Acta Constitutiva, donde se otorga nombre legal y categoría política de Territorio federal de Las Californias.
El 29 de noviembre 1853 se dio la invasión filibustero que desembarco encabezada por William Walker, estos invasores se dedicaron a robar, saquear, ya que, las intenciones de Walker eran formar una república independiente de México que llevaría el nombre de Sonora-Baja California, y que se anexara a Estados Unidos, de hecho, Construyó el Fuerte Mc Kibbin (hoy calle Tercera y Av. Gastélum), donde levantó la bandera de la República de Sonora y Baja California, pero Antonio Meléndrez y rancheros ensenadenses lograron expulsarlos hasta la línea fronteriza.
Entrados los años de 1850, un grupo de sonorenses encontraron vestigios de oro en un valle al este de Ensenada, pero veinte años después, Ambrosio del Castillo, originario de Hermosillo, Sonora, descubre oro en el valle de San Rafael, a 48 kilómetros al este la bahía de Ensenada, esto provocó "La fiebre de oro" se desatará y los buscadores norteamericanos cruzaron la frontera en busca del oro, los pobladores de todos los puntos de baja California también ascendieron y para el mes de agosto, ya había en el valle de San Rafael más de 400 gambusinos buscaban preciado metal, por lo que en 1875, el pueblo ensenadese contaba con más de 1500 habitantes; creando el "Real del Castillo", nombre puesto por Ambrosio Castillo.
Pero las minas de oro empezaron a decaer y El Real del Castillo fue declinando.
Importante: En 1856, José María Blancarte era el jefe político, decretó el Estatuto Orgánico del Territorio de Baja California conforme al Plan de Ayutla, donde el territorio peninsular se dividiría en Norte y Sur , así se establecían las primeras 8 municipalidades de la Península, las que fueron La Paz, San Antonio, San José, Santiago,Todos Santos, Comondú, Mulegé y Santo Tomás de la Frontera (Ensenada).
Ensenada en los años de 1880 en adelante tuvo progreso notorio, se construyó un muelle, se incrementaron los comercios, había teléfonos, telégrafos, hoteles y líneas de vapores que comunicaban a Ensenada con San Diego.
Además, por decreto expedido por el Congreso de la Unión el 14 de diciembre de 1887, la administración de la península quedó dividida en dos distritos, el distrito norte con capital en Ensenada y el Distrito Sur con capital en La Paz.
Sin embargo, en 1915, Ensenada deja de ser cabecera municipal del distrito norte, y se trasladada a Mexicali por instrucciones del coronel Esteban Cantú.
En 1930, los distritos norte y sur de la Baja California cambian a territorios, quedando constituido el Territorio Norte por tres delegaciones: Mexicali, Tijuana y Ensenada.
El decreto presidencial donde Baja California deja de ser territorio y se convierte en el Estado 29 de la República Mexicana, integrándose con 4 municipios: Mexicali, Tecate, Tijuana y Ensenada, fue publicado el 16 de enero de 1952.
¿Qué te ha parecido este recorrido por la historia de Ensenada, Baja California?
Ahora te comparto algunas fotografías de la ciudad.

El Cine Ensenada en la esquina de la avenida Ruiz y calle Juárez presentando la película "Por culpa de una Mujer" con Abel Salazar. Ensenada, Baja California, año 1948

Avenida Ruiz de 1950.
Fotografía tomada entre las calles Virgilio Uribe y Primera.
Fototeca del Archivo Histórico de Ensenada. Colección Heberto Peterson Legrand.

Antigua entrada de la Ciudad de Ensenada:Se aprecia el monumento a Don Miguel Hidalgo, antes de que fuese volteado, antes miraba rumbo a la playa.

Commentaires